¿Qué pasa si no hago la declaración de la renta?

241
¿Qué pasa si no hago la declaración de la renta?

No hacer la declaración de la renta una vez al año como está previsto es algo que se encuentra dentro de las posibilidades de las personas, pero con el riesgo de ser sancionados por Hacienda. En esta ocasión, vamos a contarte qué es lo que puede pasar en caso de que decidas no hacer la declaración de la renta o si te has olvidado de ello y cómo puedes resolver esta situación.

¿Qué pasa si no haces la declaración de la renta estando obligado a ello?

El primer caso al que vamos a hacer referencia es al de aquellas personas que no han presentado la declaración de la renta o no quieren hacerlo, pero están obligadas a hacerlo. En este sentido, es indispensable primero conocer en qué casos una persona está obligada a hacer esta declaración. Por un lado, tenemos a los asalariados con un solo pagador. Estas personas deben declarar en los casos en que sus ingresos sean mayores a los 22.000 euros anuales. Por otro lado, tenemos a los asalariados con dos o más pagadores, que son quienes deberán declarar en caso de que sus ingresos sean superiores a los 14.000 euros anuales. 

Para las personas que han recibido dinero por prestaciones por desempleo o ERTE, si bien es cierto que el mínimo de ingresos recibidos es de 22.000 euros anuales, si el trabajador solamente tiene un pagador o para trabajadores con ERTE esto se reduce a los 14.000 euros anuales. Esto se debe a que el Esto o el SEPE es contado también como un pagador aparte de la empresa en cuestión. 

Si se está dentro de los casos mencionados con anterioridad, es posible no presentar la renta de un año fiscal, pero es cierto que se abre también la posibilidad de sufrir una sanción por parte de Hacienda. La sanción es algo que se puede dar en todos los casos de personas que efectivamente están obligadas a hacer esta declaración.

No estoy obligado a hacer la declaración de la renta, ¿tengo que hacerla?

Dicho lo anterior, hay casos en los que las personas pueden no estar obligadas a presentar la declaración de la renta. Uno de ellos es para las personas que ganen menos de 22.000 euros al año y cumplan con alguna de las siguientes condiciones:

  • Que esos ingresos vengan de un solo pagador.
  • Que los únicos rendimientos de trabajo sean prestaciones pasivas con retención aplicable que se hubiera realizado teniendo en cuenta el procedimiento especial establecido de forma reglamentaria.
  • Que existan distintos pagadores pero la suma del segundo y el siguiente por orden de cuantía no alcancen para superar los 1.500 euros en conjunto.

Para comprender esto un poco mejor, es importante aclarar que se entienden por prestaciones pasivas a las pensiones de la Seguridad Social y de clases pasivas, seguros colectivos, planes de prevención social empresarial, prestaciones de planes de pensiones, mutualidades de previsión social, prestaciones de seguros de dependencia y planes de previsión asegurados.

Por otra parte, no tienen la obligación de hacer la declaración de la renta las personas que ganen menos de 14.000 euros anuales con varios pagadores en los siguientes casos:

  • Que se perciban pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos no exentas.
  • Que los rendimientos de trabajo provengan de más de un pagador y la suma en las cantidades percibidas entre el segundo y los siguientes superen la cantidad de 1.500 euros anuales.
  • Que el pagador de los rendimientos del trabajo no esté obligado a retener.
  • Que se perciban rendimientos íntegros del trabajo sujetos a tipo fijo de retención.

¿Qué sucede en estos casos con la declaración de la renta?

Ahora que hemos visto en qué casos una persona puede no estar obligada a hacer la declaración de la renta, queremos contarte qué sucede si no la haces. A diferencia de lo que sucede con las personas que sí cumplen los requisitos para estar forzadas a ello, cuando una persona no está obligada a hacer la declaración, no puede sufrir tipo alguno de sanción por parte de Hacienda. No obstante, puede sucederte que no estés obligado a presentar esta declaración pero que hayas tributado por IRPF. Esto puede darse porque la empresa ha retenido en la nómina o en la entidad bancaria al pagar los intereses. En estos casos, puede ser conveniente para la persona hacer la declaración. 

Llevo años sin hacer la declaración de la renta, ¿qué puede pasarme?

En caso de que una persona esté obligada a hacer la declaración de la renta pero no lo haya hecho en mucho tiempo, lo más probable es que reciba una multa por parte de Hacienda. El tipo de recargo que se haga dependerá especialmente de si el resultado de la declaración es positivo (a pagar) o de si es negativo (a devolver). En el primer caso, la persona va a tener que pagar la cantidad correspondiente, con distintos recargos. 

Si la demora ha sido de hasta 3 meses, el recargo será del 5%. Si ha sido de 3 a 6 meses, será del 10%. En demoras de 6 a 12 meses en la declaración, el recargo será del 15%. Y para quienes demoren de 1 a 4 años, será de 20% más los intereses de la demora. 

¿Si hago la declaración una vez tengo que hacerla siempre?

Uno de los mitos más frecuentes a la hora de hablar de la declaración de la renta sostiene que en caso de hacerla una vez, se deberá hacer todos los años. Esto puede acabar desincentivando a las personas de hacerla, con las consecuencias que ello puede implicar. Pero lo cierto es que la declaración depende del nivel de ingresos que se hayan recibido y los consumos que se hayan realizado, entre otras cosas. 

Vamos a explicar esto con el siguiente ejemplo: si una persona en 2020 superó sus ingresos habituales debido a haber sido beneficiaria de bonificaciones extra en su empleo, esto no quiere decir que automáticamente deba declarar renta por sus ingresos en 2021. Primero se deberá hacer un adecuado análisis de la actividad financiera y económica de la persona en ese año, para establecer si nuevamente ha superado los topes o no, para pasar a estar bajo la obligación de hacer la declaración de la renta. 

Artículos relacionados

¿Prescriben las deudas reclamadas judicialmente?

¿Prescriben las deudas reclamadas judicialmente? 

A lo largo de la vida, una persona puede encontrarse más de...

¿Cuándo los bienes privativos se convierten en gananciales?

¿Cuándo los bienes privativos se convierten en gananciales?

La aportación de los conocidos bienes privativos a las sociedades gananciales se...